Create your own video slideshow at animoto.com.
jueves, 30 de septiembre de 2010
miércoles, 29 de septiembre de 2010
martes, 28 de septiembre de 2010
domingo, 26 de septiembre de 2010
Create your own video slideshow at animoto.com.
jueves, 23 de septiembre de 2010
martes, 21 de septiembre de 2010
lunes, 20 de septiembre de 2010
sábado, 18 de septiembre de 2010
JOAQUINA: MI SOLCITO
Es cortito porque era lo permitido por animoto para poder hacerlo gratuito. Espero les guste. Un beso.
Create your own video slideshow at animoto.com.
viernes, 17 de septiembre de 2010
agricultura de mayas: sociedad y economía
Para disminuir los efectos de la sequía que se prolongaba durante ocho meses, los mayas elegían la proximidad de lagos naturales o cenotes para instalarse, como en Chichén Itzá.
Además del maíz cultivaban algodón, frijoles, calabazas, tubérculos y una especie de pita, apta para destilar pulque y extraer fibras textiles. El cacao es un producto originario de la región maya de Tabasco.
Desbrozaban los terrenos a través de la quema de las plantas silvestres, y luego sembraban con la ayuda de un palo puntiagudo que hacía las veces de azada o instrumento de arado. Este sistema produce agotamiento del suelo, de no utilizar fertilizantes. La parcela desmalezada y quemada necesita de seis a diez años para su recuperación.
Sin ser esclavos, los campesinos eran considerados “gente inferior” y rendían vasallaje a los señores de la nobleza. Al igual que cada casta contaban con sus propias deidades familiares, relacionadas con la actividad que desarrollaban. En su caso rendían culto a un dios de la agricultura.
En la construcción de sus viviendas y templos, los incas y sus antepasados, utilizaban principalmente materiales como el adobe y la piedra. Esta última, era trabajada de forma muy delicada y exacta ya que después, cuando tenían que superponerlas en la construcción de los edificios, no cabía una hoja de afeitar entre sus uniones.Cuando construían fortalezas, utilizaban piedras enormes, de grandes dimensiones, mientras que cuando construían palacios, utilizaban piedras relativamente más pequeñas. Daba igual el tamaño utilizado de la piedra, la perfección en su acabado siempre era el mismo.Pero la arquitectura peruana no tiene sus comienzos con los incas. Antes de ellos existió la cultura llamada "Tiahuanaco" y mucho antes de esta, la cultura "Wari". Aún así, puede ser que hayan habido otras culturas más antiguas. En cuanto al arte de la cerámica, los incas lo plasmaron en los llamados “huacos”, que se han ido desenterrando con el tiempo, algunos de los cuales han permanecido por miles de años bajo tierra.
Este arte inca, se pueden dividir en dos tipos de alfarería, la utilitaria y la ceremonial.La cerámica ceremonial era enterrada con los difuntos, llenos de alimentos o bebidas que servirían a los muertos en su camino hacia el otro mundo.Cuando llegaron los españoles, la alfarería inca perdió su función mágica y ceremonial y se volvió simplemente utilitaria.
El arte en madera de los Incas quedó plasmado a través de sus “ queros” o” Keros”
Se trata de vasos de madera con decoración policromada. Sus dimensiones son relativamente uniformes, con una altura promedio de 20 a 22 cm.
Los keros de la época Inca-colonial, están decorados con escenas figurativas pintadas.Los keros más antiguos están decorados con motivos geométricos grabados y rellenos con una especie de pintura resinosa de tonos vivos rojos y amarillos.
Los keros incas presentan diseños geométricos incisos o adoptan la forma de cabeza humana o de jaguar, sin la recargada decoración policroma posterior.
Tienen una forma cilíndrica de boca ancha abierta, paredes algo cóncavas y base plana o con pie a modo de copas. También podían adoptar formas de cabezas humanas o de jaguar o ser vasos con formas de animales.
Solían utilizar colores brillantes, predominando el rojo y el crema blanquecino con una línea negra que formaba el dibujo. Debido al paso del tiempo, estos queros presentan pérdidas de pintura en algunas zonas o incluso estar resquebrajados.La decoración de estos elementos se basaba en escenas de la mitología andina. También aparecen figuras humanas solas o en escenas variadas. En estas escenas, las figuras humanas suelen representar a un Inca con su escudo y armas, solo, bajo un arco iris, acompañado por una mujer o en escenas preferentemente guerreras. En las escenas pueden aparecer también aves y felinos o elementos europeos como caballos o escudos de armas.
Otro tema decorativo eran las plantas o flores acampanadas que cuelgan mirando hacia abajo y motivos geométricos.
Además del “quero” o “kero” inca, existía otro tipo de vaso ceremonial. Es el llamado “pajcha”. Este vaso tenía un recipiente que a veces adoptaba la forma de un animal, y un largo vástago por donde corre el líquido del recipiente hasta caer al suelo. Suelen tener la misma decoración policromada que los keros y sus dimensiones eran un poco más grandes, de unos 50 centímetros de largo.
lunes, 13 de septiembre de 2010
AZTECAS O MEXICAS
La escultura del cuerpo desmembrado de Coyolxuahqui descansa hoy al pie del Templo Mayor, el centro religioso de los Mexicas.
Por lo tanto, los Mexicas, son los Aztecas que se separaron de los otros Aztecas en Coatepec. Los Mexicas fueron guiados por Huitzilopochtli. Ellos continuaron hacía el sur y fundaron la ciudad de Tenochtitlan o México (que ahora es la Ciudad de México) en Anahuac. Tenochtitlan en nahuatl significa "El lugar de el catus que pica". Tenochtitlan fué conocida también como México. El imperio de los Mexicas fué también llamado México. Mexicas significa "Gente de México". De aquí que mexicano o mexican signifique lo mismo que Mexica, gente de México
La ciudad de Tenochtitlan fué construida en medio del lago de Texcoco. Anahuac o el Valle de México estaba lleno de lagos en los tiempos en que los primeros europeos vinieron a México. Anahuac en nahuatl significa "Cerca del agua o del mar."
Tenochtitlan, al igual que Venecia Italia, era una ciudad construida sobre el agua con muchos canales. Canales y canoas eran un un imporante medio de transporte para los Mexicas.
En suma, los Aztecas eran de Aztlan. Azteca significa "Gente de Aztlan". Mexica significa "Gente de México". Los Aztecas vagaron hasta que encontraron su nuevo hogar, México. Cuando lo encontraron cambiaron su nombre a Mexica, "Gente de México". De acuerdo con el Dr. Alejandro Villalobos un experto de la Ciudad de México, los Aztecas se convirtieron en Mexicas cuando Huitzilopochtli se le apareció en sueños a cuatro sacerdotes (Teomama) cuando nuestra gente estaba en Chapultepec. El Dr. Villalobos dice que Huitzilopochtli dió su nombre a los Aztecas ya que el era conocido también como Mexi. Entoces Mexica también significa "Hijo de Mexi o Huitzilopochtli". Aparentemente en las crónicas de Mexicayotl, Mexi es uno de los nombres dados a Huitzilopochtli.
Aztecas
domingo, 12 de septiembre de 2010
Sociedad Maya
Más allá de la organización hay algunas otras cuestiones relevantes que merecen la pena ser mecionadas...
Tal como lo concebían los mayas, el papel de las mujeres se limitaba a la reproducción. Las jóvenes de los linajes de élite eran intercambiadas por muchachas de otras ciudades, generando redes de parentesco que vinculaban a todas las regiones del mundo maya, y exceptuaban de la obligación de casarse con mujeres u hombres del mismo linaje.
Las normas morales eran sumamente rígidas. Prohibían el adulterio, y las mujeres que las transgredían eran muertas por lapidación. Como excepción, se aceptaba la poligamia. Se aceptaba el divorcio, y en el caso de insatisfacción se podía devolver a la novia durante el primer año de matrimonio.
El consumo de alcohol, tabaco y estupefacientes, era un privilegio de los hombres de las castas superiores, quienes recurrían a los mismos para facilitar la comunicación con los antepasados y con otras deidades.
La llegada de la pubertad se celebraba con un ritual durante el cual se les quitaba a los adolescentes los adornos simbólicos de la virginidad, una cuenta blanca en la cabeza de los varones, y una concha marina en la cintura entre las mujeres.
Los padres del varón encargaban estudios astrales y predicciones sobre el futuro de la pareja a un adivino, rechazando a la muchacha en el caso de encontrar incompatibilidades en el significado de los nombres. Como en otras culturas, debían pagar una dote y asumir una serie de compromisos acerca del sustento que el varón le brindaría a sus suegros en el futuro.
Educación en las civilizaciones Inca, Azteca y Maya
ORGANIZACIÓN POLÍTICA DE LAS CIVILIZACIONES LATINOAMERICANAS
viernes, 10 de septiembre de 2010
Organización Económica Inca
Organización económica:
La tierra pertenecía al estado, es decir, al Inca, estaba dividida en tres categorías cuyos productos correspondían respectivamente al Inca, a los sacerdotes y al pueblo, y aunque las parcelas más fértiles eran las que pertenecían a las dos primeras clases, cada campesino recibía la tierra necesaria para obtener alimentos para el y su familia. Las tierras correspondientes a cada comunidad eran repartidas anualmente por un funcionario local y, así, cada familia recibía una parcela de acuerdo con sus necesidades y con el número de sus componentes en el año en curso. Los campesinos cultivaban no solo sus parcelas, sino también una parte de las tierras del inca y de los sacerdotes, sin que obtuvieran recompensa alguna por estos trabajos. Las técnicas agrícolas correspondían el uso de la azada y la taclla (una larga azada provista de un vástago en el que se apoyaba el pie para así hundir más el instrumento en la tierra), el empleo de fertilizantes (estiércol de animal en las tierras altas y pescado descompuesto, o bien guano, en las zonas costeras), también conocieron la irrigación artificial por medio de canales, acueductos y balsas y el cultivo en terrazas para aprovechar hasta el máximo las tierras de las altas laderas andinas. El cultivo más importante del Perú (y la mayor de las aportaciones Peruanas al acervo económico de la humanidad), era la patata, con una gran variedad de especies que permitían su cultivo desde la costa hasta las elevadas costas del altiplano, a más de 3.500 Mts. de Alt. Otros cultivos importantes los constituían el maíz, la oca, la quinoa, el cacao, la chirimoya, la papaya, el tomate, las alubias (en múltiples variedades), la col, la calabaza, el chile, etc. También cultivaban el algodón.
La ganadería Incaica, aunque no era tan importante como la agricultura, era un elemento básico en la economía del imperio. La llama se aprovechaba por su lana, larga y espesa, y como animal de carga (no soportaba más de 50 Kg de peso, pero resiste perfectamente la enrarecida atmósfera de las alturas andinas); las Vicuñas y alpacas eran apreciadas por su finísima lana, con las que se tejía las más bellas telas destinadas al Inca y a su séquito. Los rebaños, como la tierra, eran propiedades del estado y estaban divididos en tres categorías: del estado, de sacerdotes y pueblo. Cada comunidad poseía un cierto número de animales, perteneciente a cada categoría, que debía cuidar y atender y cuyos productos debía entregar al estado en su totalidad; de la parte correspondiente al pueblo, los tejedores realizaban los vestidos que periódicamente eran entregados a los campesinos.
Control vertical de la producción:
Los Incas organizaron su economía en base al control de diferentes zonas productivas. Como estas áreas estaban determinadas por la altura a la que se encontraban, se llamó a este sistema control vertical de la producción. Esto les permitió contar con una gran variedad de productos que aseguraban su subsistencia.
Las cuatro zonas productivas eran: la sierra, la puna, la costa y el borde de la selva.
La sierra es una zona seca y fría a más de 3.500 metros de altitud. Para cultivar en ella, se valieron del sistema de aterrazamiento que consistía en excavar las laderas de las montañas para formar pequeños terraplenes, sujetados por muros de piedra. Sobre ellos se colocaba buena tierra y abono. Luego se irrigaban artificialmente por medio de canales. Los principales cultivos en esta zona fueron el maíz, el arroz peruano y la coca.
La puna es una zona desértica y fría, a más de 5.000 metros de altura. En ella se criaban llamas y alpacas, y se cultivaba papa y ají. La irrigación en la puna era natural, es decir, por deshielos.
La costa es una zona árida y seca. De ella provenían pescados y mariscos, calabazas, aguacates, maní y cacao. Para cultivar en esta región, tuvieron que apelar a la fertilización de la tierra y a la construcción de canales de riego.
Por último, el borde de la selva es una zona húmeda y cálida. De allí provenían productos tropicales, frutas, hierbas comestibles, hongos, miel, aves, ranas, liebres y madera.
jueves, 9 de septiembre de 2010
Culturas Maya: de guerreros, comerciantes y sacerdotes
En el Multepal o gobierno confederado, cuyas ciudades hegemónicas fueron primero Chichén Itzá y después Mayapán, el gobierno se ejecutaba por medio de varias personas a la vez, quienes se consideraban “hermanos”. Cada uno de los integrantes del consejo de gobierno (Multepal) recibía el título de Ah Tepal.
Después de la destrucción de Mayapán (1451) la península de Yucatán se fragmentó en 16 ó 17 provincias independientes llamadas Kuchkabal.
El Halach Uinik era el sumo sacerdote de cada kuchkabal. Le seguía en categoría el Ahaw Kan May o Ah K’in May. Los sacerdotes regulares se llamaban: ah k’in, los sacrificadores: ah nakom, los que profetizaban: chilan, otros sacerdotes de menor grado: chako’ob y en el Yucatán moderno son los hmen. Los líderes o capitanes guerreros se llamaban Nakom, aunque el Batab también tenía alto rango militar.
En las tierras altas de Guatemala, el gobierno quiché estaba a cargo de los Ah Pop y el gobierno de los cakchiqueles a cargo de cuatro funcionarios llamados Ago, aunque dos de ellos ejercían el poder verdadero: el Ahpotsots’il y el Ahpoxahil.
viernes, 3 de septiembre de 2010
Otra de las Grandes Culturas Precolombinas: Los Aztecas
Imágenes que maravillan
SI DE “CIVILIZACIONES” TRATA ESTE BLOGS, ALGUNAS DEFINICIONES DEL TÉRMINO
Concepto de Civilización (Fernand Braudel) :
“Espacios, sociedades, economías, mentalidades colectivas y continuidades. Estas categorías refieren a que cada civilización se desarrolla en un espacio concreto, por lo que las condiciones naturales influyen en sus características. Se sustenta en una sociedad jerarquizada y presenta condiciones materiales distintas; en el plano demográfico, económico y técnico; además ofrece una concepción propia del mundo y de la realidad, y se desarrolla a lo largo de la historia, es decir tiene un pasado.
Concepto de (Cultura )/Civilización (Oswald Spengler):
Un concepto fundacional de las ciencias sociales, es entendido: bien en singular, como grado superior de desarrollo de la sociedad humana; o bien en plural, como equivalente a cada una de las civilizaciones, entendidas geográfica, temporal, religiosa o culturalmente (civilización micénica, civilización peruana, civilización grecorromana, civilización china, civilización islámica etc.). Esta diferenciación en su uso puede hacerse intencionalmente, implicando una concepción opuesta del término.
Tanto el Oxford Dictionary como el DRAE coinciden en que civilizar es sacar a algo o alguien de un estado bárbaro o salvaje, instruyéndole en las artes de la vida -añade el libro inglés- de modo que pueda progresar en la escala humana. O sea que, aunque una civilización sea el conjunto de creencias y valores que conforman una comunidad, a la civilización en sí podemos definirla como el progreso a secas. Las civilizaciones, en cambio, constituyen un concepto más ambiguo e impuro: hacen referencia no sólo a los valores culturales, éticos o de cualquier otro tipo que sustentan la sociedad, sino también a sistemas o mecanismos de organización de la misma. Tienen, por eso, que ver con la cultura y la educación, pero también, y en gran medida, con el poder. En la historia de las culturas desempeña, a no dudar, un papel relevante la de las religiones, y de ahí se deriva el frecuente abuso intelectual que tiende a confundir éstas con las civilizaciones propiamente dichas. Sería absurdo negar que la religión, y su práctica, han tenido enorme influencia en el devenir de los humanos.
...En el concepto de civilización quedan englobadas aquellas especiales características culturales, históricas, sociales y materiales que un determinado grupo de sociedades consigue mantener y transmitir a lo largo de su recorrido por la historia.
Ha habido una tendencia a oponer el término “cultura” al término “civilización”, reservando aquél para referirse a la cultura subjetiva y éste para la cultura objetiva. En un sentido más restringido, las civilizaciones son las culturas en su estado más desarrollado; para los antropólogos clásicos, inmersos en la ideología “progresista” las civilizaciones constituían el término más alto del desarrollo de las culturas primitivas y, por ello, en tanto se pensaban como confluyentes en una cultura única planetaria, al menos potencial o virtual, podían caracterizarse por la nota de la universalidad. Considerando la oposición cultura/civilización como oposición dada en el plano objetivo.
Si consideramos cultura como quehacer subjetivo de un hombre o grupo humano, y a la civilización como la plasmación en realidades objetivas de esas culturas materiales tales como edificaciones, tecnología, instituciones políticas, laboratorios, fábricas, estructuras legales, etc.
Podemos decir entonces que existen Civilizaciones Superiores en cuanto a que con sus elementos se han podido imponer a otras Civilizaciones, o a pueblos que carecieron propiamente de elementos civilizatorios.
Eso no entraña forzosamente una Superioridad Cultural. De hecho, la situación actual, tal como se ve en lo cotidiano, habla más bien de una Civilización cada vez más incapaz de resolver nuevos retos históricos, ante lo cual cada vez más hombres se sumen en fórmulas racionales.
jueves, 2 de septiembre de 2010
Organización Política Inca
- El inca
- El auqui (príncipe heredero)
- El consejo imperial-El apunchic (gobernador regional)
- El Tucuy ricuy o Ticui ricoj
- El curaca
El gran elemento de unificación fue la lengua, todos los pueblos conquistados tenían que aprender y practicar el quechua o Runa Simi por que era la lengua oficial del Tahuaninsuyo, Para ello los incas enviaban a profesores que enseñaban y vigilaban la practica del quechua.Otro elemento de unificación fue la religión. Obligatoriamente todos los pueblos rendían culto al dios Sol, sin que por ello dejaran de adorar a sus propios dioses.
Pucará de Tilcara, hoy
Como se observa en la foto, estas construcciones son dignas de asombro!!!!
El sitio fue declarado, patrimonio de la humanidad.
Tuve el orgullo de transitar por esas callecitas, tocar las piedras milenarias, y sentir que todo es posible!!!!!
Los Incas, una civilización que nos asombra!!
miércoles, 1 de septiembre de 2010
El inicio del fin ...
Podríamos decir que 1492 marca un hito en la historia de Europa...
Conocemos la ruta de unas carabelas que buscando la India, llegaron a un archipiélago de centroamérica. Donde no se encontraron con mercaderes ni especies, sino con pueblos con una larga historia, tradiciones y deidades propias...
En otra oportunidad les contaré de una integrante de esos pueblos que sirvió de intérprete a Hernán Cortéz.
Ahora, volviendo a 1492. Para entender con qué se encontraron los conquistadores, hay que ir bastante más atrás en el tiempo.
Concepto de Latinoamérica o América Latina
América Latina
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Superficie: 21.069.501 km²
Población: 569.000.000 hab.
Gentilicio: Latinoamericano/a
Países:
Argentina Bolivia Brasil Chile Colombia Costa Rica Cuba Ecuador El Salvador Guatemala Haití Honduras México Nicaragua Panamá Paraguay Perú República Dominicana Uruguay Venezuela
El término América Latina o Latinoamérica (en portugués: América Latina; en francés: Amérique Latine) tiene varios usos y connotaciones divergentes:
- El uso que restringe la denominación a los países de habla española y portuguesa, excluyendo a las regiones de habla francesa, hace al término sinónimo de Iberoamérica, propugnado más bien por España, pero de uso restringido en los propios países latinoamericanos a los casos en que se refieren a su relación con la Península.
- La definición según la cual a los países de habla española y portuguesa se le añaden los territorios de lengua francesa de América, particularmente los caribeños (es decir, Haití, la Guayana francesa, Clipperton, Martinica, Guadalupe, y las demás dependencias francesas del Caribe), refiriéndose, por tanto, a 21 países y 7 dependencias donde tiene oficialidad una lengua latina.
- El sentido literal del término América Latina, aunque usado minoritariamente, designa a todo país y territorio de América donde alguna de las lenguas romances sea lengua oficial. De acuerdo con esta definición, «Latinoamérica» incluye no solo a los países de habla española y portuguesa, sino también a los países (como Haití) y territorios del continente donde se hable francés (como las provincias canadienses de Quebec, Nueva Escocia y Nuevo Brunswick; el estado estadounidense de Luisiana; la colectividad de ultramar francesa de San Pedro y Miquelón, la Guayana Francesa, Martinica, Guadalupe, y todas las demás dependencias francesas en América). Por último, en algunos estados de EE.UU. el español es oficial (como en Nuevo México) o de uso dominante (como en Florida, Texas, Arizona, California, etc.), perdiendo utilidad práctica.
La designación no se aplica en ninguno de los casos a los países de lengua no latina de América del Sur (como Surinam y Guyana), el Caribe (decenas de islas de habla inglesa y holandesa), o América central (como Belice, que tiene al inglés como idioma oficial).
En la jerga internacional geopolítica, es común usar el término compuesto América Latina y el Caribe para designar todos los territorios del Hemisferio Occidental que se extienden al sur de los Estados Unidos, incluyendo los países de habla no latina.
Los países que integran Latinoamérica comparten algunas similitudes culturales, por haber sido territorios coloniales de España, Portugal y Francia. Entre ellos se observan también grandes variaciones lingüísticas, étnicas, sociales, políticas, económicas y climáticas, por lo que no se puede hablar de un bloque uniforme.
CRISOL DE RAZAS
Si uno busca en el Diccionario de la Real Academia Española, encontrará que Civilización significa: Estadio cultural propio de las sociedades humanas más avanzadas por el nivel de sus ciencias, artes y costumbres. En este blog justamente trabajaremos estos aspectos que de alguna manera nos servirán para caracterizar a cada una de las grandes civilizaciones que habitaron nuestro mundo. Y para empezar un pequeño video a modo de resumen: